El flujo de los escape rooms

La teoría del flujo, del flow o de la experiencia óptima, es un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975 y a partir de entonces se ha difundido extensamente en diferentes campos cómo la educación, la religión, el deporte o el ocio.

 

Mihaly Csikszentmihalyi teoria flujo flow
Mihaly Csikszentmihalyi autor de la teoría del flujo o flow

El modelo de flujo se considera normalmente como la teoría líder de la felicidad basada en la actividad, que a menudo se remonta a los puntos de vista de Aristóteles.

El estado de flow, se llama así, debido a que las personas estudiadas describían sus experiencias usando la metáfora de una corriente que les llevaba hacia adelante, es decir flow en inglés. Éste nombre puede dar a confusión, porque no tiene nada que ver este concepto psicológico de flujo con la expresión anglosajona “ir con la corriente”, que significaría conformismo.

Según Csíkszentmihályi, los componentes de una experiencia de flujo son los siguientes:

  • Objetivos claros: la tarea tiene unas metas claras. Dicha tarea y sus metas deben ser posible de alcanzar y el individuo debe ser capaz de reconocer este hecho.
  • Concentración y enfoque: concentrarse en la realización de la tarea es posible, no hay, por tanto, ningún tipo de distracción o influencia externa.
  • Retroalimentación directa e inmediata: las metas claras permiten una retroalimentación inmediata. La consecución de las diversas situaciones que proponga la actividad deben proporcionar una satisfacción.
  • Equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío: el objetivo es alcanzable, en base a las habilidades del individuo. El flujo sobreviene cuando se produce un equilibrio entre los desafíos de la tarea o actividad que estamos afrontando y las habilidades de las que disponemos para dicho afrontamiento.
  • La actividad es intrínsecamente gratificante: se actúa sin esfuerzo, sin obligación, totalmente concentrados y distanciados de preocupaciones.
 

Obteniéndose los siguientes resultados:

  • Una pérdida del sentimiento de autoconocimiento, la fusión entre acción y conciencia. Cuando se está en el estado de flujo, las personas llegan a estar absorbidas en sus actividades, y el foco de conciencia se reduce a la actividad misma, acción y conciencia se fusionan. A raíz de ésto, por ejemplo, desaparece la preocupación por la personalidad.
  • Distorsión del sentido del tiempo, se altera la percepción subjetiva de la experiencia temporal. Con lo que se siente como que el tiempo pasa más rápido.
  • Un sentimiento de control personal sobre la situación o actividad. Es decir, el participante siente que controla en todo momento la situación. Es, también, el protagonista de la actividad.
grafica teoria del flujo - flow theory
Gráfica desafío-habilidad. El flujo como el estado óptimo.

No todos los componentes son necesarios para conseguir una experiencia de flujo.

Csíkszentmihályi sugiere varias maneras en que un grupo puede trabajar de manera que cada miembro pueda alcanzar el estado de flujo. Las características que estos grupos deben incluir:

  • Espacios de planificación creativa: sillas, paredes decoradas, gráficos –mesas no–, primordialmente el trabajo debe realizarse en movimiento.
  • Diseño de recreación: gráficos para entradas de información, gráficos de flujo, resumen de proyecto, locura (aquí también la locura tiene un lugar), lugares seguros, pared de resultados, temas abiertos.
  • Trabajo organizado, paralelo.
  • Grupos concentrados en objetivos.
  • Avance de objetivos existentes.
  • Incremento de la eficiencia a través de la visualización.
  • Existencia de diferencias entre los participantes como una oportunidad, en vez de un obstáculo.
 

A su vez, Csíkszentmihályi propone también algunas aplicaciones extrínsecas del concepto de flujo, tales como métodos de diseño de espacios de juegos que faciliten la obtención de la experiencia de flujo. Otros practicantes del concepto se concentran en las aplicaciones intrínsecas, tales como espiritualidad, mejora del rendimiento o autoayuda. Existen reinterpretaciones del proceso de flujo para aumentar el rendimiento en áreas tan diversas como el mundo de los negocios, la improvisación en el piano, la psicología deportiva, la comedia en vivo y, cómo no, el ocio.

Una de las actividad de ocio que más reflejan esta teoría son los escape rooms. De hecho, se dice que esta teoría es el origen de los juegos de escape, el flujo en los escape rooms.

Si nos fijamos, los escape games tienen muchos de los puntos que incluye este estudio: 

  • Los objetivos son claros. Esto es así tanto en el objetivo último en el que hay que escapar o resolver un misterio o un asesinato, como en las pequeñas tareas, ya sea abrir un cajón o resolver un enigma.
  • Conseguir estas metas proporcionan satisfacción, sin duda.
  • Salvo en determinadas ocasiones, como cuando se recibe alguna pista, no hay elementos externos que puedan distraer.
  • Aunque es difícil de conseguir, debido a lo diferentes que somos los seres humanos, los enigmas planteados en este tipo de juegos es asequible a todo el mundo.
  • Durante la actividad, uno está tan absorvido por ella, que no se da ni cuenta del tiempo y se olvida completamente de la mayoría de sus preocupaciones, si no todas.
 

¿Has sentido alguna vez el «flow»? ¿Has experimentado que el tiempo volaba sin darte cuenta? Atrévete a probar una de nuestros juegos y siente la experiencia, ¿a qué esperas para venir a Clue Hunter?

Comparte esta publicación
Últimos artículos